18 de Diciembre de 2017
El proyecto CARMENES, impulsado por un consorcio de 11 instituciones alemanas y españolas y coliderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto su primer planeta fuera del Sistema Solar desde el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto en Almería, dependiente del CSIC y la Sociedad Max Planck.
El instrumento ha observado una estrella enana muy próxima y la mitad de masiva que el Sol, en torno a la cual orbita un planeta bautizado como HD 147379 b, ligeramente más masivo que Neptuno.
22 de Noviembre de 2017
Se ha constituido la Comisión de Seguimiento del convenio suscrito con el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad para la ejecución del proyecto MIOCA-Mejora del Instrumental del Observatorio de Calar Alto.
El presupuesto del proyecto, de 1.129.098 euros, permitirá afianzar la competitividad de Calar Alto.
El Centro Astronómico de Calar Alto (CAHA) tiene como fin la gestión, mantenimiento, operación y explotación científica del observatorio de Calar Alto y su puesta a disposición de la comunidad astronómica internacional, así como proporcionar la capacidad e infraestructura necesarias para que puedan realizarse programas de observación astronómica y desarrollarse conceptos innovadores en instrumentación. Ahora, CAHA afronta una mejora de la instrumentación para seguir en la vanguardia de la observación astronómica.
October 4th 2017
CARMENES, un espectrógrafo visible e infrarrojo que opera desde el observatorio de Calar Alto (Almería), estudia una muestra de trescientas estrellas en busca de planetas similares a la Tierra.
Los primeros resultados del canal visible, derivados del estudio de siete sistemas planetarios, muestran su perfecto funcionamiento.
El instrumento CARMENES, desarrollado por un consorcio de once instituciones alemanas y españolas y coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con la participación del Institut de Ciències de l'Espai, (IEEC-CSIC) y del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), se diseñó para buscar planetas de tipo terrestre en la zona de habitabilidad, o región en torno a una estrella donde las condiciones permiten la existencia de agua líquida. Sus primeros resultados, obtenidos desde el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto y publicados hoy, analizan siete sistemas planetarios conocidos y prueban su excelente rendimiento.
12 de Septiembre de 2017
Investigadoras del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada (UGR) han liderado un estudio que ofrece nuevos detalles sobre el proceso de formación de la estructura de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El estudio se basa en datos obtenidos en Calar Alto.
La investigadora de la Universidad de Granada Isabel Pérez ha encabezado una serie de estudios observacionales que muestran la distribución y características de las estrellas en las galaxias espirales barradas, como la Vía Láctea, permitiendo conocer así nuevos detalles del proceso de formación de este tipo de galaxias.
- Luz polarizada en una enana marrón: ¿dónde se halla el polvo que la provoca?
- El observatorio de Calar Alto se embarca en un ambicioso proyecto con la Universidad de Pekín para el estudio de los agujeros negros
- El consorcio CARMENES hace la entrega oficial del instrumento al Observatorio de Calar Alto
Página 19 de 47