19 de Julio de 2017
La luz de la enana marrón 2MASS J04221413+1530525 muestra polarización lineal, que podría deberse a la existencia de polvo bien en su atmósfera, similar a la de Júpiter, o bien en el medio interestelar
Las enanas marrones, en ocasiones conocidas como “estrellas fallidas” son el eslabón entre las estrellas de baja masa y los grandes planetas gaseosos. Se trata de objetos débiles y difíciles de estudiar, de modo que algunas de sus características no se conocen del todo. Un equipo internacional ha buscado polarización de la luz en una muestra de enanas marrones con el instrumento CAFOS del Observatorio de Calar Alto -un método que permite conocer las propiedades de estos objetos- y ha hallado luz polarizada en uno de ellos, aunque la pobre determinación de su distancia no permite determinar con fiabilidad su causa.
18 de Mayo de 2017
Se dedicará el 60% del tiempo del telescopio de 2.2 metros del observatorio al estudio de los agujeros negros supermasivos situados en los núcleos de las galaxias activas.
El observatorio de Calar Alto, el mayor observatorio astronómico de Europa continental, ha firmado un acuerdo con la Universidad de Pekín para el desarrollo, desde el telescopio de 2.2 metros, de un estudio intensivo de los agujeros negros supermasivos situados en la región central de las galaxias, que constituyen lo que se conoce como núcleos activos de galaxias y que se hallan entre los objetos más energéticos que existen en el universo.
4 de Abril de 2017
CARMENES, un espectrógrafo que opera desde el Observatorio de Calar Alto (MPG/CSIC), constituye un instrumento único por su estabilidad y altísima resolución, y por observar simultáneamente en el visible y en el infrarrojo.
Hoy ha tenido lugar la entrega oficial del instrumento al observatorio por parte de los investigadores principales, del Landessternwarte (Univ. Heidelberg) y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
11 de Abril de 2017
El estudio de K4-37, una nebulosa planetaria que nunca se había estudiado en detalle, permite trazar la historia desde sus últimas fases hasta su fin como estrella
La investigación emplea datos del Observatorio de Calar Alto y del de San Pedro Mártir (México)
Las nebulosas planetarias constituyen la última fase en la evolución de las estrellas con una masa inicial de entre 0,8 y 8 masas solares, y aparecen como una estrella central compacta (los restos de la estrella progenitora) rodeada de una envoltura brillante de gas en expansión, producto de la fase anterior de gigante roja durante la que la estrella expulsa sus capas externas. En unas decenas de miles de años las planetarias se dispersan en el medio interestelar y, aunque a día de hoy se conocen más de tres mil quinientas, la carencia de observaciones adecuadas de muchas de ellas impide situarlas en un contexto evolutivo general. El estudio de K4-37, una de estas planetarias aún no observadas, ha aportado nuevas pistas hacia ese contexto.
Página 20 de 47