30 de Noviembre de 2018
El Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto (CAHA, MPG/CSIC) acaba de poner a punto un nuevo equipamiento informático basado en la virtualización de los servidores
En un observatorio astronómico como Calar Alto la infraestructura informática resulta fundamental: de ella dependen el control de los telescopios e instrumentos científicos, la adquisición de datos, su almacenamiento y gestión eficiente, así como su puesta a disposición de la comunidad científica. Además, la correcta explotación de instrumentos de última generación como CARMENES o PANIC precisa de una ingente cantidad de recursos informáticos, así como la actividad investigadora o administrativa del centro. Para dotar al observatorio de una infraestructura adecuada, acaba de ponerse a punto la virtualización de los servidores de Calar Alto, un proyecto ejecutado por los ingenieros del centro y financiado con fondos FEDER.
27 de Noviembre de 2018
LUCA se propone como instrumento de nueva generación para el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto (CAHA)
El proyecto, concebido en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha sido seleccionado por el comité asesor del observatorio para la financiación del estudio de viabilidad, que gestiona la Universidad de Almería (UAL)
El Observatorio de Calar Alto se mantiene en la vanguardia de la astronomía gracias a su firme apuesta por la renovación tecnológica, que este año se ha traducido en una convocatoria para el desarrollo de un nuevo instrumento para el telescopio de 3.5 metros. El proyecto seleccionado ha sido LUCA (del inglés Local Universe from Calar Alto, el Universo Local desde Calar Alto), que busca desentrañar los procesos físicos a escalas tan pequeñas que permitan estudiar cómo la formación y evolución de las estrellas afecta a la formación y evolución de las galaxias en el universo cercano.
14 de Noviembre de 2018
Un equipo internacional halla un exoplaneta con el triple de masa de la Tierra en torno a la enana roja Barnard, la estrella más cercana al Sol tras el sistema Alpha Centauri
El equipo ha empleado observaciones tomadas en dieciocho años combinadas con el espectrógrafo cazaplanetas CARMENES del Observatorio de Calar Alto
A tan sólo seis años luz, la estrella de Barnard se mueve en el cielo nocturno de la Tierra más rápidamente que cualquier otra estrella. Esta enana roja, más pequeña y antigua que nuestro Sol, está entre las enanas rojas menos activas conocidas, por lo que representa un objetivo ideal para buscar exoplanetas. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha hallado una supertierra fría orbitando alrededor de la estrella Barnard, el segundo sistema estelar más cercano a la Tierra. Es la primera vez que los astrónomos descubren este tipo de exoplaneta usando el método de la velocidad radial. Los resultados, obtenidos con el instrumentos CARMENES del Observatorio de Calar Alto, se publican en la revista Nature.
7 de Noviembre de 2018
Explicando un misterio no resuelto en décadas, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una magnetosfera extremadamente caliente alrededor de una enana blanca, el residuo de una estrella como el Sol. La Dra. Nicole Reindl, investigadora de la Comisión Real 1851 en la Universidad de Leicester (Reino Unido), ha liderado esta investigación basada en datos de Calar Alto y publicada hoy (7 de noviembre) en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Las enanas blancas representan la última etapa de la vida de estrellas como el Sol. Al acabar su vida, dichas estrellas expulsan su atmósfera externa, dejando un núcleo caliente, compacto y denso, que tardará miles de millones de años en enfriarse. La temperatura en su superficie es típicamente unos 100.000 grados centígrados (a comparar con los 5800 grados en la superficie del Sol).
Sin embargo, algunas enanas blancas desafían los científicos, al revelar la presencia de metales altamente ionizados. En astronomía, los “metales” se definen como todos los elementos más pesados que el helio, y por “altamente ionizado” entendemos que todos menos uno de los electrones externos (normalmente presentes en los átomos) han sido eliminados. Tal proceso requiere una temperatura de 1 millón de grados centígrados, un valor muy por encima de la superficie de las enanas blancas más calientes.
8 de Octubre de 2018
La Consejería de Conocimiento se incorporará al 50% al complejo científico en enero de 2019.
La consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad, Lina Gálvez, ha anunciado en su visita al Observatorio Astronómico de Calar Alto que la Junta de Andalucía prevé destinar el próximo año el 50% del presupuesto de funcionamiento de este complejo científico, una estimación inicial que tendrá que consignarse finalmente en los presupuestos de 2019.
2 de Octubre de 2018
La Junta de Andalucía se incorporará en enero de 2019 a la Agrupación de interés económico del Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería), en sustitución del Instituto Alemán Max-Planck-Gesellschaft. La consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad, Lina Gálvez, ha informado al Consejo de Gobierno del proceso de adhesión que gestiona su departamento para garantizar, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la continuidad de este complejo científico de primer nivel, cuya operaciones son cogestionadas científicamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Considerada la principal infraestructura de astronomía observacional en la Europa continental, sus instalaciones son actualmente una referencia mundial tanto por los telescopios y la instrumentación de vanguardia como por la calidad del cielo en su emplazamiento de la Sierra de los Filabres.
Página 9 de 30