18 de Julio de 2019
Hace un cuarto de siglo, desde el 16 hasta el 22 de julio del 1994, cerca de 20 fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 (SL9) impactaron contra el planeta Júpiter. Las primeras imágenes (ver esta breve animación) de este raro evento fueron tomadas desde Calar Alto el 16 de julio 1994 con la cámara infrarroja MAGIC montada en el telescopio de 3,5 m.
Las imágenes en el infrarrojo cercano (Calar Alto ha sido de los pioneros en astronomía infrarroja desde el suelo) se usaron para inferir la energía de los impactos (¡hasta 6 millones de megatones de TNT!) pues el tamaño de los fragmentos del cometa, entrando en la densa atmósfera del planeta gigante gaseoso a velocidades superiores a los 200.000 km/h.
2 de Julio de 2019
El proyecto MONOS estudia los sistemas binarios o múltiples formados por las estrellas más masivas
Emplea datos de sondeos y catálogos anteriores, así como observaciones con la cámara Astralux, instalada en el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto
En nuestro entorno galáctico solo una de cada dos millones de estrellas es de tipo O, una clase cuyos objetos que tienen desde dieciséis a más de cien masas solares y una luminosidad de hasta varios millones de veces la del Sol. Estas estrellas, que culminan en explosiones de supernova, influyen de modo determinante en la estructura y evolución de las galaxias. Además, son las responsables de la existencia de, entre otros, algunos de los elementos que nos componen, pero su escasez dificulta su conocimiento. El proyecto MONOS se ha diseñado para recolectar y adquirir el máximo de información posible sobre un catálogo de estrellas O, y apunta en su primera fase que estos gigantes estelares tienden a agruparse en sistemas múltiples más que en parejas.
June 18th 2019
CARMENES es un espectrógrafo visible e infrarrojo que opera desde el Observatorio de Calar Alto
El instrumento CARMENES, que busca planetas extrasolares desde el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto, ha permitido hallar dos planetas en torno a la estrella de Teegarden, una de las más cercanas conocidas. Con masas similares a la de la Tierra, sus temperaturas podrían ser lo suficientemente suaves como para albergar agua líquida en la superficie, según el estudio publicado en la revista .
Situada a una distancia de solo 12,5 años luz, la estrella de Teegarden es el sistema estelar número veinticuatro más cercano al nuestro, y una de las estrellas enanas rojas más pequeñas que se conocen. A pesar de su proximidad y debido a su bajo brillo, la estrella de Teegarden no fue identificada hasta el año 2003.
23 de Mayo de 2019
La administración autonómica pasará a gestionar el observatorio con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y el instituto alemán Max-Planck-Gesellschaft ya han hecho efectiva, ante notario, la firma de la transmisión del cincuenta por ciento de las participaciones sociales que este tenía sobre el Observatorio Astronómico de Calar Alto, en Gérgal.
Con esta rúbrica, la administración autonómica pasará a gestionar su explotación de forma paritaria con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Tras la cesión de estas participaciones de forma gratuita, el departamento que preside Rogelio Velasco aportará 1,5 millones de euros para el mantenimiento y el desarrollo de las actividades del observatorio.
- El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía autoriza la adhesión de su Administración al Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto (CAHA)
- Una galaxia guisante verde, análoga de las primeras galaxias, muestra cómo se iluminó el universo primigenio
- Las galaxias acompasan su rotación con el movimiento de las galaxias vecinas
Página 13 de 47