Alfa Capricornida cruza el cielo de Albacete rumbo a Madrid el 28 de julio


A las 21h38 UT del 28 de julio de 2025, una brillante Alfa Capricornida se pudo ver cruzando Albacete, en dirección a Madrid dejando atrás una bonita estela de luz.

Este objeto fue registrado en los detectores del Proyecto SMART operados en Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), Sierra Nevada, El Arenosillo (Huelva), La Hita (Toledo) y Sevilla.

Las cámaras exteriores del Observatorio de Calar Alto ha podido ser testigos también de este precioso evento.

El análisis preliminar de este evento fue realizado por el profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC). Sus conclusiones son las siguientes:  

  • Tipo de evento: cometario. 
  • Velocidad inicial: 88,000 km/h.
  • Altura inicial: 101 km.
  • Altura final: 75 km.

 

¿Qué son las Alfa Capricornidas?

Las Alfa Capricornidas constituyen una lluvia de meteoros de origen cometario—asociada al cometa 169P/NEAT—que alcanza su pico de actividad cada año a finales de julio. Aunque su tasa máxima es modesta (5–10 meteoros por hora), destacan por producir bolas de fuego relativamente lentas y de larga estela. El mejor momento para observarlas es justo antes del amanecer, mirando hacia la constelación de Capricornus, aunque algunos meteoroides pueden aparecer en cualquier punto del cielo. Un dato curioso: en años de mayor actividad, como en 2014, se llegaron a contabilizar más de 50 meteoros/hora durante breves ráfagas.

En la imagen de la derecha, tomada por nuestra compañera Julia Gallego, podemos apreciar la cúpula del telescopio de 2,2 m edel observatorio, cuya visibilidad se ve comprometida por las potentes luces de un vehículo en tierra que dificultan las observaciones astronómicas (por desgracia, algo habitual). Justo sobre ella, el bólido cruza el firmamento dejando una estela brillante que subraya el contraste entre la instalación astronómica y el fugaz paso del fenómeno meteórico. Este instante refleja tanto la majestuosidad del cielo nocturno como el reto que supone proteger la calidad de la observación frente a las fuentes de contaminación lumínica.

La imagen, invita a reflexionar sobre la importancia de preservar entornos oscuros para el estudio del cosmos y la contribución de proyectos como el de Calar Alto en la investigación de eventos meteóricos.

 

A continuación, os invitamos a descubrir los vídeos capturados por las cámaras exteriores del Observatorio de Calar Alto:


La estación de detección de bólidos de Calar Alto (CAHA) , junto con la estación que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) tiene en Sierra Nevada, y otras situadas en diferentes puntos de España, forman parte del proyecto S.M.A.R.T. liderado por el investigador José María Madiedo, del IAA, para el seguimiento de este tipo de objetos. En concreto, la estación de Calar Alto (CAHA) y la del IAA en Sierra Nevada, es un acuerdo de colaboración entre el Profesor Madiedo y ambas instituciones.